BIOGRAFÍAS SALSERAS

HENRY FIOL




Henry Fiol nació el 16 de enero de 1947 en Manhattan, New York, EE.UU., hijo de padre puertorriqueño, nativo de Ponce, y madre italo-americana, hija de inmigrantes italianos de Calabria nacida en Nueva York, donde se conocieron y vivieron toda la vida.

A los catorce años, siendo un entusiasta de los ritmos modernos como el doo-wop, se convirtió a la música latina después de ver y escuchar los grupos de moda como la banda de Rafael Cortijo con Ismael Rivera, mientras visitaba a su familia en Puerto Rico. La locura por las charangas en la primera mitad de los años 60s inspiró a Fiol para aprender de manera autodidacta la flauta. Con el auge de los metales a mediados de los 60s, fue atraído al sonido puro del conjunto cubano de trompetas que era el de Johnny Pacheco, en ese tiempo de la matecerización, y que buscó en las grabaciones originales de los conjuntos cubanos como la propia Sonora Matancera, Félix Chapottín, Arsenio Rodríguez y otros. Su escuela musical fue la calle, donde aprendió y adquirió sus habilidades como cantante y conguero participando con su voz y la percusión en las sesiones de descargas, llamadas rumbones, las cuales a menudo se formaban en las calles de los barrios latinos, en las playas o en los parques. La investigación de Fiol en las raíces musicales cubanas lo llevó a una fascinación con el formato del son que lo impulsó a crear su propia adaptación en Nueva York. En la formación de su fino y extasiado estilo vocal, se empapó de la influencia de los grandes soneros cubanos como Abelardo Barroso, Cheo Marquetti, Benny Moré, Joseito Fernández y Miguelito Cuní.

Entre 1969 – 74, Fiol tocó las congas y cantó en los coros con varias bandas, incluyendo la Orquesta Capri (con ella perfeccionó su aprendizaje a un nivel más profesional; era un conjunto en el estilo del son cubano que se identificaba con su manera de expresarse en la música), la Orquesta Broadway y la Orquesta Típica New York. Precisamente, hizo su primera grabación con esta última orquesta, vocalización una composición suya “Cundy Macundy” incluida en el álbum “Mike Pérez y su Orquesta. Típica New York”. Además de Mike Pérez (director, violinista, arreglista y compositor), el álbum también participaron el flautista cubano Don Gonzalo Fernández (quién también escribió dos arreglos y coprodujo el disco con Pérez), el percusionista Oswaldo “Chi Hua Hua” Martínez y el pianista Mike Martínez.

En 1974, fundó junto con el bajista y tresista William Millán el Conjunto Saoco, compuesto por jóvenes músicos estructurado por tres trompetas, sección rítmica, vocalista líder y coros. El grupo adoptó un sonido típico cubano, pero en lugar de simplemente imitar, los progresivos y creativos arreglos de Henry Fiol y Millán, infundieron las estructuras cubanas tradicionales con frescura y una percepción inevitablemente urbana.

En 1976, el debut del Conjunto Saoco en el sello Mericana Records, “Siempre Seré Guajiro”, fue producido entre Henry Fiol, William Millán y Al Santiago. Los éxito del álbum que produjeron: las melodías “Lejos del Batey” y “Yo No Como Camarón” (ambas escritas por Fiol, quien compuso otros tres temas y co-escribió uno con el pianista Ray Santiago), llevaron a la agrupación a presentarse en el Madison Square Garden, como una de las bandas más exitosas del año. Este mismo año, Henry Fiol interpretó como vocalista líder cinco canciones escritas por él mismo, en el siguiente álbum de Saoco titulado “Macho Mumba”, en la etiqueta Salsoul Records, una subsidiaria de Mericana; mientras que Rafy Puente proporcionó la vocalización en los tres temas restantes del álbum, aunque no le dieron los respectivos créditos.

Entretanto, en 1979, Fiol hizo su debut como solista con el álbum “Fe, Esperanza y Caridad”, en el recién formado sello SAR Records (dedicado a funcionar con el sonido típico cubano), con el que rompió records de venta, y el cual el co-fundador del sello, Roberto Torres, realizó y produjo. En este álbum y el siguiente de 1981, “El Secreto”, fue respaldado por un conjunto de dos trompetas y excelentes músicos, incluyendo al trompetista Alfredo “Chocolate” Armenteros, al pianista Alfredo Valdés Jr., al percusionista Johnny “Dandy” Rodríguez, al tresista Charlie Rodríguez, al timbalero Mario “Papaíto” Muñoz Salazar, entre otros. Todos ellos pertenecientes a la Sar All Stars, dirigidas por Roberto Torres quien hace la percusión menor en los dos discos. En 1982, Fiol organizó su propio conjunto con una línea de una trompeta y un saxofón tenor, conga, bongo, güiro, bajo acústico, piano, tres y voces (su vocalización más coros). “Mi decisión para cambiar a la combinación de trompeta y saxofón tenor estaba basada en años de escuchar el jazz”, explicó Fiol en 1986. Grabó su último álbum para la casa SAR en 1983, que él mismo produjo titulado “La Ley De La Jungla”, con su conjunto, y así terminó su vínculo con este sello musical.

En 1983, Fiol formó su propia empresa disquera Corazón Records y llamó a su nueva agrupación Conjunto Corazón, comenzando otra etapa en su vida musical. Entre 1983 y 1986, rodeado de algunas personas que quisieron cerrarle las puertas de su ideología musical, emitió tres importantes álbumes en su propia etiqueta Corazón, titulados: “Corazón”, “Colorao y Negro” y “Juega Billar”, confirmando sus grandes dotes de un fiel intérprete del sonido típico cubano. En 1988, ante la decadencia del boom de la salsa se ve obligado disolver su grupo y a tomar la decisión de cerrar Corazón Records. Trabajó, entonces, en un concepto de lenguaje en Inglés “salsa-pop” con la visión de conectarse con un importante sello, pero: “algunas Compañías Americanas encontraron el sonido muy latino”, explicó Fiol en 1988, “y hay muchas actitudes negativas y prejuicios aquí (en los EE.UU.) con respecto a algo ‘Latino’ o ‘Hispano’”. De modo que el proyecto abortó.

Henry Fiol “el blanco que canta como negro”, es un pintor del sonido y el color, de su rica paleta musical emergieron algunos de los más atractivos álbumes latinos que salieron en Nueva York en los finales de los 70s e inicios de los 80s.

 
BOBBY CAPÓ
 
 
 
 
Félix Manuel Rodríguez Capó (*Nacido en Coamo, un municipio en el sur de Puerto Rico, el 1 de enero de 1921). Su carrera artística comenzó, cuando por motivos fortuitos debió reemplazar al cantante Davilita en el Cuarteto Victoria. A partir de ese momento fue muy solicitado por sus temas, especialmente los románticos. Más tarde se convirtió en ídolo de Cuba y de toda América Latina en la década del cuarenta. Su fama se inició cuando grabó como solista con la orquesta del conocido músico cubano de origen catalán Xavier Cugat.

Grabó una serie de discos de larga duración y especialmente una composición junto a Rogelio Martínez y Lino Frías, director y pianista respectivamente, de la afamada Sonora Matancera, agrupación con la que Bobby Capó cosechó su mayor fama y popularidad. El 1º de abril de 1952, el bolero que fue cantado por innumerables intérpretes en todos los géneros: "Piel Canela". Algunas de sus otras canciones fueron: Luna de miel en Puerto Rico', '"Soñando con Puerto Rico", y una que fue muy famosa, grabada por Cortijo y su Combo: "El Negro Bembón".

Capó dominó distintos géneros musicales y fue el primer puertorriqueño que compuso una balada aclamada internacionalmente “Llorando me dormí. A esta le siguieron muchas otras como Sale el Sol, cantado aquí por el legendario “Sonero Mayor” Ismael Rivera. Durante la década del 60 compuso la pieza “Jacqueline” dedicada a Jacqueline Kennedy Bouvier, quien era en aquel momento la primera dama de los Estados Unidos.

Durante la década del 70 Capó trabajó en la División de Migrantes en la oficina de Nueva York del Departamento de Trabajo de Puerto Rico.

Falleció en Nueva York el 18 de diciembre de 1989 de un infarto masivo; fue encontrado en su oficina de relaciones públicas donde laboraba en Nueva York.

Entradas populares